Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Descripción de la Carrera

Especificidad de nuestra carrera

La oferta de la Escuela de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), se centra en el desarrollo de las herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar en los ámbitos de la Salud, la Educación y lo Social.

Costa Rica necesita urgentemente de programas de formación de profesionales que tengan herramientas para actuar en una realidad que demanda cambios en los modelos tradicionales de abordar, tanto la salud como la educación y que requiere cada vez con más urgencia fortalecer el desarrollo de programas orientados a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, así como a la participación de la psicología en los cambios que demanda la educación costarricense.

El campo educativo representa otra de las áreas donde hay más posibilidades reales de inserción laboral. Se pretende que este eje se tome en cuenta desde una perspectiva bastante amplia y no en su visión tradicional limitada al accionar en instituciones formales: escuelas y colegios exclusivamente. La Psicología Educativa, desde esta visión alternativa, que ha sido construida como producto de las experiencias obtenidas por la Escuela a través de los años, hoy nos permite aportar en la comprensión e intervención de aspectos como los procesos de enseñanza aprendizaje, diversidad, micro culturas escolares y relaciones de poder y la dimensión curricular.

La población meta

Esta oferta educativa está dirigida a estudiantes que hayan finalizado sus estudios en la enseñanza secundaria y que cumplan los requisitos de ingreso a la Universidad Nacional.

Asimismo, requiere de estudiantes que tengan un interés genuino por comprender al sujeto a partir de una visión integral; desde el funcionamiento del aparato intrapsíquico hasta la relación de éste con su entorno, la sociedad y la cultura.  Se trata, además, de un individuo que tenga curiosidad por entender más a fondo el mundo que le rodea, así como capacidad de análisis y de crítica e interés por desarrollar éstas y otras destrezas.

De igual forma, se demanda un individuo que guste del diálogo como herramienta de aprendizaje y que tenga facilidad para expresar ideas de forma oral y escrita, además, de la disposición para analizar y discutir nuevas perspectivas y/o abordajes de la realidad.

Por último, la carrera de psicología está diseñada para personas que busquen la excelencia académica, tengan el deseo de desarrollarse profesionalmente en el ámbito psicológico y comprometerse de manera seria y duradera con la academia y la profesión.

Objeto de Estudio

Desde esta perspectiva general definimos el objeto de la Psicología como los procesos psicológicos (a saber, en lo fundamental, las estructuras y dinámicas de cognición, comportamiento y afecto) que ocurren en diversas prácticas de la actividad humana (salud, educación, trabajo, entre otros) mediadas por los contextos históricos y culturales en que se insertan. Tales procesos son susceptibles de estudio e investigación, así como de transformaciones caracterizadas por el diagnóstico y la intervención integral de grupos e individuos. Para tal efecto y en función de la propuesta de formación que se presenta, merecen particular atención los postulados y aportes de la Psicología de la Salud, la Psicología Educativa y la Psicología Social.

Además, estas conceptualizaciones de la psicología se enriquecen con los aportes provenientes de otras disciplinas tales como: sociología, antropología, medicina, bioquímica, lingüística, historia, cibernética, entre otras. Esto demanda del quehacer del profesional en psicología no solo una visión integradora de la realidad, sino también total apertura al trabajo interdisciplinario y en más transdisciplinario al aproximarse a los contextos en los que se vaya a desenvolver.

EJES TEMÁTICOS: Procesos de salud-enfermedad; Dimensión psicológica de los procesos educativos; Desarrollo humano y construcción socio-histórica del sujeto;

Procesos de salud-enfermedad

El concepto de salud implícito en este modelo es integrador, holístico, biopsicosocial – cultural (espiritual); que no escinde la salud en lo físico y lo mental.   Este presenta una visión alternativa al enfoque biomédico tradicional, por lo tanto, amplía su espectro y comprende la salud como un proceso y no como un estado. Parte de condiciones de salud (salutogénesis), siguiendo con la consideración de los riesgos de enfermar, la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad propiamente dicha, hasta la fase de recuperación de la enfermedad o la muerte.  El modelo se enfoca en el individuo, los grupos, la familia, las organizaciones, las comunidades y la sociedad como un todo.

Dimensión psicológica de los procesos educativos

Los procesos educativos involucran la dimensión psicológica desde el momento en que el aprendizaje inicia y la forma cómo se construye a través del ciclo vital.  Engloba procesos fundamentales como la motivación, la memoria, la comunicación, la herencia versus influencia del ambiente, entre otros.

Los procesos educativos se desarrollan en contextos formales, no formales e informales y se relacionan con la potenciación de habilidades, destrezas y estrategias que permiten el desarrollo humano y la construcción de proyectos de vida saludables.

Desarrollo humano y construcción socio-histórica del sujeto

El ser humano es un ser integral, único y diverso; resultado y proceso de las relaciones que se tejen, de manera conflictiva y complementaria, en la
dinámica de las dimensiones biológica, psicológica, cultural y social.

El sujeto social y psicológico se expresa tanto como componente plural, llámese grupos, clases, estamentos, etc., así como expresión individual en la cual se produce una priorización del sentido y la acción de lo personal. Tales sujetos son posibles en tanto estén insertos en los contextos histórico-sociales que caracterizan el devenir de la vida en sociedad.