Este proyecto tiene como interés principal la identificación de oportunidades de desarrollo, de acuerdo con situaciones y necesidades vinculadas con la vulnerabilidad psicosocial en comunidades en riesgo de desastre en Costa Rica.
La propuesta amplía los contenidos del concepto de vulnerabilidad psicosocial y su relación con la vulnerabilidad social, sin un marco de antecedentes bajo la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres y la psicología comunitaria, a partir de la identificación de características y dimensiones que la conforman, en comunidades en territorios en riesgo, aprovechando la experiencia de trabajo y la integración en diferentes zonas del país tanto de IDESPO como de la Escuela de Psicología.
El proyecto se centra en la inclusión activa de las comunidades participantes, considerando las comunidades y la población en ellas residentes, como agentes activos y poseedoras de capacidades y recursos, como actores y actrices políticas, con capacidad de liderar sus procesos de transformación y cambio.
Por eso el objetivo genera que guía este proyecto es construir participativamente estrategias de intervención para el empoderamiento de las personas y sus comunidades en la gestión de la vulnerabilidad psicosocial en comunidades rurales y urbanas en riesgo por amenazas naturales, socio naturales y antrópicas.
La metodología utilizada (teoría fundamentada e investigación-acción) permite construir el conocimiento vinculando comunidad y academia, estudiar el fenómeno reconociendo sus particularidades, para alcanzar, con ello, una nueva forma de abordaje y de comprensión del mismo, identificar las condiciones particulares de los territorios y sus poblaciones, para generar teoría sobre las dimensiones que conforman la vulnerabilidad psicosocial, y elaborar estrategias para su reducción, en una construcción participativa, propiciando con ello el desarrollo de las comunidades y sus integrantes.
Se logrará la generación de diferentes resultados: conceptualización teórica de la vulnerabilidad psicosocial, indicadores de vulnerabilidad psicosocial, productos académicos (guía didáctica, artículos, presentaciones en congresos, actividades de divulgación), comunidades formadas en los conceptos de estudio, listado de estrategias para la reducción de la vulnerabilidad, desarrollados participativamente con las comunidades, estudiantes de grado y posgrado integrados en las actividades del proyecto (elaboración de productos, participación activa en actividades, TFGs vinculados), principalmente. Se cuenta, además, con la participación activa, dentro de la institución, de la Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, y, a nivel internacional, con dos asesores, uno de la Universidad de Los Lagos, en Chile, y, el segundo, de la Universidad Externada de Colombia, quienes apoyarán en la construcción de productos académicos, en la discusión conceptual de los fenómenos trabajados.
El proyecto logra la integración de la investigación, la docencia y la extensión, en una propuesta que se alinea con áreas de conocimiento y áreas estratégicas institucionales, para proponer herramientas y soluciones ante un problema, la gestión del riesgo y el cambio climático, que afecta de forma significativa a Costa Rica.
Participante por parte de la Escuela de Psicología: MSc Raúl Ortega Moreno